Defox circus

RUTINAS

  • 2008
  • 2010
  • Acrobacias
  • Agenda
  • Baches 2008
  • Brevario de la lógica epistolar
  • Brisas
  • Crónicas de barbarie (2009)
  • Diario de las cenizas
  • El Mendigo
  • El Triciclo
  • Epitafios
  • Filmoteca
  • Galería plástica
  • Manual para domadores
  • Obras ajenjo
  • Poesía
  • Relatos
  • Sinsentido
  • Varieté 2003
ACROBACIAS
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

POEXISTENCIA

Javier Defox nació hace ya varios años... de la mutación de si mismo fue madurando hasta decidir inventar este circo, y luego, decidir también dejarlo a la buena de dios. Su camino de militante, de poexistente, de domador lo obligó a hacerlo...su historia continúa. Una biografía contaría:
Nació en 1978 bajo la más cruel dictadura argentina, hijo de una madre soltera chaqueña. Se crió en la zona norte del Gran Buenos aires, donde vive todavía. Ella aún frega casas para vivir. Él también vive haciendo lo que sea.
Empezó a escribir a los 11 o 12 años. No era poesía, eran historias similares a la de los libros de bolsillo: aventuras de vaqueros, de policías y ladrones, de fantasía. Al poco tiempo, atravesado por la hiperinflación y la adolescencia, empezó con la poesía y la convicción de que la actividad política es el camino para cambiar la tierra. Con 14 años, entre las paredes del colegio católico en el que estudiaba, dirige la revista Futbol 3 y la publicación de comics Fox. Ya en el Colegio Nacional de San Isidro, se convierte en activista estudiantil y forma grupos antifascistas. Había abandonado a Dios.
A los 18 años, ya en la universidad, abraza la causa obrera revolucionaria, se incorpora al Partido Obrero, ayuda a construir su juventud y participa desde sus filas en la histórica lucha de la Editorial Atlántida, en defensa de más de 300 puestos de trabajo. Paralelamente colabora con distintos fanzines suburbanos.
En 1998 publica su primer libro, Antipoesía, que reune algunos escritos de su adolescencia. Junto a Diego "Lacra" Giani, Mariano Méndez-Fontán, Nicolás "Sumo" Stampone e Iván Tiscornia forma Cannabis club, banda de música conceptual. Al año, se disuelve.
A fin de siglo, organiza la lucha contra el ajuste presuestario educativo de Mayo del `99 y construye el centro de estudiantes del Profesorado N 39. Escribe Brevario de la lógica epistolar y el guión para un cortometraje Juan Pérez, clase media.
El nuevo siglo lo recibe militando entre el barro y escribiendo bajo cielos ajenos. Finaliza El Mendigo. En los albores de Diciembre de 2001 termina Diario de las cenizas. Los combates callejeros del "Argentinazo" lo encuentran entre su vanguardia.
Durante 2002 recorre las calles de la ciudad capital -como estudiante universitario- escribiendo, vagando, militando. Su experiencia barrial se cobra parte de sus pulmones, enferma de tuberculosis. A pesar de ello organiza en la UBA una comisión de apoyo a la fábrica Grisinopoli, bajo control de sus trabajadores. Termina de escribir Epitafios.
2003 comienza mirando sus recorridas por distintos encuentros literarios de la ciudad de Buenos aires de la mano de su poeta amiga Gabriela Alia Botbol. Abandona su adolescencia creativa y se convierte definitivamente en un poexistente. Crea el grupo literario por internet Tribuna Literaria. También forma la agrupación Códex en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA junto a Ernesto Lago.
Durante 2004 dedica su mayor esfuerzo a la actividad revolucionaria. Escribe y recita poco y nada. Comienza a colaborar en Prensa Obrera.
Recién en 2005 retoma el circuito literario junto a quién fuera su compañera durante 7 años: Nieves Montes. En el verano organiza la lucha por pago de salarios en Southern winds. Pasado Octubre, en medio de la disgregación de la izquierda argentina, funda en la Facultad de Arquitectura, desde el PO, la agrupación estudiantil Perspectiva en acción.
En 2006 regresa a la zona norte y funda, junto a Florencia Blumen, el Centro cultural de Organización "Jóvenes unidos". Se aleja a principios del 2007. Luego decide hacer un paréntesis en su actividad política y realiza junto a Diego Bruno, Ernesto G. Ezcurra y Ernesto Lago -entre otros- el sitio colectivo Culturamma.
A principios de 2008 se incorpora a la tribu de la mítica Maldita Ginebra, que como el ave Fenix renace una y otra vez de sus cenizas, echando a andar un nuevo camino. Camino que lo lleva -pasado mediados de ese año- por un lado a realizar una corta pero frúctífera experiencia en el colectivo de artistas Humo suburbano, donde edita -luego de muchos años- Epitafios; y por el otro, a asociarse con el guitarrista Matías Thomas en el Proyecto Sinsentido.
Ya en 2009, habiendose presentado en decenas de eventos culturales del Gran Buenos aires y la capital, produce -junto a Nieves Montes- la primera temporada de Culturamma/Cultura en movimiento , un programa de radio de información, promoción y debate cultural independiente. Ese mismo año, en el ISFD 39, coordina la revista de la agrupación Tribuna Estudiantil, que gana en noviembre las elecciones del centro de estudiantes.
2010 marca un punto de quiebre en su vida. En primer lugar porque en Diciembre del año anterior nace su hija Clara, llamada así en honor a la gran Clara Zetkin; en segundo lugar porque abandona -definitivamente- las filas del Partido obrero e inicia una nuevo camino político; en tercer lugar porque se separa de Nieves Montes, llevandose consigo la segunda temporada de Radio Culturamma. Le sobreviven Los Duendes del Nogal y unos pocos meses de Teatro Ceferiano...
En 2011, desde el barrio de su infancia, regresa a la radio por FM Class 91.9, con la tercera temporada de Culturamma, nuevamente acompañado por Nieves, el aguante de Nicolás Rijman y la presentación del "Laucha" Da Silva. Asimismo, también regresa a la militancia política organizada de la mano del Partido de la Revolución Socialista.
Durante 2012 particpa de la fundación del Partido de la Causa Obrera, mientras, recorre diversos antros culturales de la ciudad de Buenos aires. Como tantas veces, sigue bailando sobre el volcán...

Mensajes


RED

  • DIBUJO-Virginia Pérez Lagleyze
  • FOTOGRAFIA-Dennis Cardozo
  • FOTOGRAFÍA-Sergio Santillán
  • LITERATURA-María Negro
  • PINTURA-Ernesto G. Ezcurra
  • POESÍA-Humo suburbano
  • POESÍA-Héctor Urruspuru
  • POLÍTICA-La Causa Obrera
  • RADIO-Brigada Culturamma
  • ROCK-Kairós
  • TEATRO-Martín Rieznik
  • TELEVISIÓN-Utopía TV

Hubo una vez...

Hubo una vez...
...Culturamma, segunda temporada

Tema Sencillo. Imágenes del tema: ULTRA_GENERIC. Con la tecnología de Blogger.